Rodríguez-Valera, Francisco

Rodríguez-Valera, Francisco

CCA / VIDA

Francisco Rodríguez Valera

Estudió Biología en la Universidad Central de Barcelona (1974) y defendió su tesis en la Universidad de Granada. Desde el comienzo de su carrera científica se interesó sobre la diversidad y evolución de los microorganismos. Comenzó trabajando con las comunidades de halófilos que se encuentran en las salinas a lo largo de las costas españolas e hizo contribuciones pioneras describiendo múltiples microbios nuevos. Inició la gran escuela de halofilólogos españoles que se ha extendido por múltiples universidades y centros de investigación, que todavía son lideres mundiales en este campo. De este tiempo proviene la principal reestructuración de la clasificación de las arqueas halófilas que sigue siendo válida en gran medida. Después de realizar estancias postdoctorales en la Universidad de Ottawa (Canadá) y de California, San Francisco cambió a trabajar con las técnicas de biología molecular en las mismas arqueas halófilas. Ocupó una plaza de Catedrático de Microbiología en la Universidad de Alicante en 1990 donde fue crear y director del Departamento de Genética y Microbiología. Allí comenzó su trabajo secuenciando genomas de estos microbios que llevó a uno de sus estudiantes (hoy el Prof. Mojica) a describir por vez primera un set de secuencias CRISPR completas que fue utilizado posteriormente por este mismo investigador como modelo para identificar en E. coli el papel de este sistema procariótico único. Mientras tanto el Prof. Valera trasladó su foco al estudio de bacterias y arqueas marinas. Durante los años 90 fue pionero en el uso de la aproximación molecular en el estudio de la diversidad de estos microbios que estaba severamente limitada por la escasa culturabilidad de los microbios de vida libre.  Al mismo tiempo inició el estudio de la evolución de procariotas analizando la heterogeneidad de las familias génicas bacterianas, concretamente de los operones de RNA ribosomal. También participo en el primer crucero oceanográfico español donde la aproximación molecular se utilizó para muestras marinas, en este caso cerca de la Antártida lo que llevó a una publicación en Nature. Estos estudios condujeron de forma natural a los primeros genomas y metagenomas secuenciados en España y en Europa en su conjunto. Así fue el líder del primer metagenoma del Mar Mediterraneo publicado en 2007. Con la llegada de la secuenciación del alto rendimiento continuó sus estudios de la biodiversidad de ambientes acuáticos que incluyeron el Rio Amazonas, el Mar Caspio y el lago Baikal. También ha usado la genómica y metagenómica para diseccionar la genómica poblacional de poblaciones procarióticas. Ha descrito múltiples nuevos microbios acuáticos incluyendo Actinobacteria, Verrucomicrobia, Chloroflexi, Cianobacterias y varios grupos de arqueas (son notorios los casos de las Talassoarchaea marinas o el hiperhalófilo Haloquadratum. Ha sido pionero en el estudio del papel evolutivo de los virus en los procariotas, manteniendo la diversidad de poblaciones y sus mecanismos de evolución. Su grupo está entre los líderes en el mundo en la aplicación de la bioinformática en el estudio de genomas y metagenomas. En concreto de metagenomas acuáticos en los que han descrito númerosos genomas ensamblados de metagenomas (GEM) que se han trasnformado en una herramienta esencial en el estudio de la “materia oscura” microbiana. Bibliometría: un total 207 articulos peer-reviewed. Web of Science H-index 58; Scopus H-index-58; Google Scholar H index 72.

 

 

Verificado por MonsterInsights