Realicé mis estudios de licenciatura en Biología en la Universidad de La Laguna, marchando posteriormente a la Universidad Autónoma de Barcelona a realizar mi tesis Doctoral. La tesis fue el inicio de mis estudios sobre la neurogénesis adulta, que se prolongan hasta la actualidad.
Comencé por estudiar dicho fenómeno en reptiles, donde publicamos por primera vez su existencia, describiendo las células madre neurales, así como las rutas de migración de las nuevas neuronas. Posteriormente me marché a la Universidad Rockefeller, para continuar estudiando junto con el Dr. Álvarez-Buylla, la neurogénesis adulta en mamíferos. Confirmando su existencia en dos centros telencefálicos. Describimos, por primera vez, la naturaleza de las células responsables de dicha neurogénesis, la organización del nicho que las contiene, así como las rutas de migración y factores implicados en la proliferación y diferenciación.
Alternando con mamíferos, he ido describiendo la neurogénesis adulta en peces y aves. Por último, en humanos localizamos tres grandes rutas de migración, en etapas postnatales, una hacia los bulbos olfatorios, otra específica hacia la corteza prefrontal ventral y la última, generalizada, hacia la corteza frontal. Sin embargo, no hemos encontrado una neurogénesis adulta en humanos.
La producción científica arroja un índice H: 72 (hoy 105). Número de citas: 28.192. Tramos de Investigación: 6 sexenios.
Académico de la Real Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Miembro del Comité de Expertos del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. Miembro del Consejo Rector del CSIC (marzo 2012 – abril 2018). Patrono de la fundación del Hospital General de Valencia (2006-2014).
_________________________
Hasta aquí (2019) el breve currículo de José Manuel que él mismo aportó cuando fue invitado a formar parte del primer grupo de científicos que colaboraron a la puesta en marcha y desarrollo de la Fundación Gadea por la Ciencia (FGC).
Ya en 2008, con él como autor principal del libro “Cell Therapy” (Editorial: McGraw-Hill. Autores: Damián García Olmo, José Manuel García Verdugo, Jorge Alemany y José Antonio Gutiérrez) tuve la oportunidad de introducirme en el mundo de la terapia celular que apuntaba por entonces inusitadas expectativas. Sin embargo, la mayor enseñanza para los que abordamos aquel reto fue conocer y colaborar con José Manuel, prototipo del científico vocacional y entregado a sus notables investigaciones que le permitieron alumbrar grandes conocimientos reconocidos globalmente y esperanzas ante temas tan trascendentes como la neuro regeneración.
Pero si desde esa perspectiva José Manuel te impresionaba, tanto o más la hizo siempre como persona cabal, amigo y maestro. Cuando aceptó formar parte del grupo de científicos que integran el área de Ciencias Médicas Preclínicas de la FGC, éramos conscientes de incorporar a uno de los neurocientíficos más importantes. Y nunca nos defraudó.
Nosotros, en la FGC, lamentamos el final de su ejemplar y fructífera vida a la vez que nos enorgullecemos de haber sumado con él nuestras convicciones y propuestas.
Gracias, querido José Manuel García Verdugo. Vivirás siempre en nuestra FGC y en la memoria de cada uno de los que distinguiste con tu compañía, consejo y amistad.
Descansa en Paz, querido amigo.
José A. Gutiérrez Fuentes
Director FGC